Fertilidad
Descubre una guía completa en tu camino hacia la maternidad, con información, consejos prácticos y recursos esenciales. Te ofrecemos el apoyo que necesitas para vivir esta experiencia con tranquilidad y seguridad, con contenido orientado a resolver todas tus dudas.

8 datos curiosos sobre la ovulación
Todo lo que no sabías sobre los días fértiles

26 de febrero de 2025
La ovulación es el proceso en el que el ovario libera un óvulo para que pueda ser fecundado por un espermatozoide, e iniciar así el embarazo. Este hecho, clave en la reproducción, ocurre solo durante unos pocos días dentro del ciclo menstrual.
El propósito principal del ciclo menstrual es precisamente lograr que un folículo ovárico libere un óvulo (o, en algunos casos, dos), permitiendo la posibilidad de un embarazo, si hay fecundación en las trompas de Falopio. A continuación, te contamos algunos datos interesantes sobre este proceso.
1. La ovulación no siempre ocurre en la mitad del ciclo
Si bien es común que la ovulación tenga lugar hacia la mitad del ciclo menstrual, esto no es una regla absoluta. Se calcula el inicio del ciclo desde el primer día de la menstruación anterior, pero la ovulación puede adelantarse o retrasarse, incluso en mujeres con ciclos regulares de 28 días. Este proceso puede ocurrir entre los días 10 y 19 del ciclo.
2. El óvulo solo vive un par de días
Una vez que se libera, el óvulo vive entre 24 y 48 horas dentro de las trompas de Falopio. Estos son los días en los que la mujer es fértil. Sin embargo, dado que los espermatozoides pueden vivir más tiempo dentro del aparato reproductor femenino, los días en los que más conviene mantener relaciones sexuales son un par de días antes de la ovulación y el mismo día que ocurre.
3. Algunas mujeres notan la ovulación
Hay quienes experimentan síntomas cuando ovulan. A medida que el folículo crece y se rompe para liberar el óvulo, puede generar una leve molestia en el bajo vientre. Esto ocurre porque se produce un pequeño sangrado interno que puede irritar la zona abdominal. No obstante, no todas las mujeres lo perciben y no es un método fiable para determinar con precisión el momento de la ovulación. Solo es posible saber cuándo la mujer está ovulando con cierta seguridad si se estudian los cambios hormonales con ecografías y analíticas.
4. Mitos sobre la ovulación
Existen varias creencias erróneas sobre la ovulación, como:
- "Cada mes ovula un ovario distinto de forma alterna". No es una regla fija, la ovulación no sigue un patrón estricto entre el ovario derecho y el izquierdo.
- "Si hay menstruación, hubo ovulación". Aunque suele ser así, en algunos casos el folículo no libera un óvulo, pero el ciclo sigue su curso y ocurre la menstruación.
- "Es imposible quedar embarazada durante la regla". Aunque poco frecuente, no es imposible. En algunos casos, la ovulación puede adelantarse y coincidir con la menstruación.
5. La reproducción asistida no agota los óvulos
Existe el mito de que someterse a tratamientos de reproducción asistida adelanta la menopausia porque se extraen muchos óvulos, y estos se agotan antes. Sin embargo, esto no es cierto. En un ciclo natural, varios folículos comienzan a desarrollarse, pero solo uno llega a liberar un óvulo mientras que los demás se reabsorben. Con la estimulación ovárica de la reproducción asistida, se aprovechan todos los folículos en crecimiento, sin afectar la reserva ovárica a largo plazo.
6. El estrés puede interferir en la ovulación
El equilibrio hormonal es clave para que la ovulación ocurra. Factores como el estrés o la ansiedad pueden alterarlo, ya que afectan la producción de hormonas como la foliculoestimulante (FSH), que hace que los óvulos empiecen a madurar; los estrógenos, producidos por los folículos; la hormona luteinizante (LH), que permite que el óvulo se libere; y la progesterona. Si este equilibrio se rompe por cualquier circunstancia, como una vivencia traumática, la ovulación podría verse afectada o incluso no ocurrir.
7. La obesidad dificulta la ovulación
El sobrepeso y la obesidad pueden provocar desajustes hormonales que interfieren con la ovulación y con la implantación del embrión en el útero. Por este motivo, cuando una mujer con obesidad busca un embarazo y no lo consigue, los especialistas suelen recomendarle perder peso antes de iniciar cualquier tratamiento de fertilidad.
8. Los quistes ováricos pueden afectar la ovulación
Si un folículo crece, pero no libera un óvulo, se forma un quiste folicular. Aunque suelen ser benignos y reabsorberse con el tiempo, si persisten pueden dar lugar a ovarios poliquísticos. Esto no causa infertilidad, pero sí puede provocar ciclos menstruales irregulares.