Fertilidad

Descubre una guía completa en tu camino hacia la maternidad, con información, consejos prácticos y recursos esenciales. Te ofrecemos el apoyo que necesitas para vivir esta experiencia con tranquilidad y seguridad, con contenido orientado a resolver todas tus dudas.

Espigas de trigo
  1. Inicio
  2. Fertilidad
  3. La calidad ovocitaria: cómo afecta a la fertilidad

La calidad ovocitaria: cómo afecta a la fertilidad

La edad es lo que más influye

La calidad ovocitaria

13 de marzo de 2025

La calidad ovocitaria es un factor importante en la fertilidad femenina, ya que determina la capacidad de los óvulos para ser fecundados y desarrollar embriones sanos. Aunque muchas personas asocian la fertilidad con la cantidad de óvulos disponibles, es fundamental comprender que la calidad ovocitaria es incluso más determinante que la cantidad para lograr un embarazo.

Aquí explicamos qué es la calidad ovocitaria, cómo influye la edad en su deterioro y qué otros factores pueden afectarla.

¿Qué es la calidad ovocitaria?

La calidad ovocitaria hace referencia a la capacidad de los óvulos para ser fecundados correctamente y dar lugar a un embrión sano que podrá implantarse en el útero y desarrollarse adecuadamente.

Es importante no confundir este concepto con la reserva ovárica. Una mujer puede tener una buena reserva ovárica, es decir, una cantidad alta de ovocitos, pero si la calidad de estos no es adecuada, las probabilidades de embarazo se reducen mucho.

Desde el nacimiento, las mujeres cuentan con un número limitado de ovocitos en sus ovarios. Se estima que al nacer poseen entre 1 y 2 millones de óvulos inmaduros, que en la infancia permanecen inactivos. Se pondrán en marcha cuando la niña alcance la pubertad y comience a menstruar.

A partir de entonces, en cada ciclo menstrual, solo unos pocos folículos (cavidades en el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) se activan y comienzan su proceso de maduración. Pero solo uno, o en algunos casos dos, alcanzará la ovulación.

¿Qué folículos son los que se "ponen en marcha"? Generalmente, los más sanos. El organismo femenino realiza una selección natural en cada ciclo y se asegura de elegir para la ovulación los folículos con un fluido folicular de mejor calidad (esencial en la maduración del ovocito) y que contienen los ovocitos más saludables.

Pero con el paso de los años, la reserva ovárica se reduce y disminuye la calidad de los ovocitos que quedan, porque los mejores ya se “gastaron”.

¿Cómo influye la edad en la calidad ovocitaria?

Uno de los factores más determinantes en la cantidad y calidad de los óvulos es la edad de la mujer.

Desde que se produce la primera menstruación, como hemos comentado, en cada ciclo ovárico el organismo femenino selecciona los óvulos de mejor calidad, lo que significa que, con el tiempo, van quedando menos óvulos óptimos. A partir de los 35 años, la calidad ovocitaria empieza a disminuir de forma más pronunciada, y a partir de los 40 años, la mayoría de los óvulos disponibles suelen presentar alteraciones cromosómicas que dificultan la fecundación y el desarrollo embrionario.

Esta evolución ovocitaria es una de las razones principales por las que la fertilidad femenina disminuye con la edad.

Otros factores que influyen en la calidad ovocitaria

Aunque la edad es el factor más influyente, hay otros elementos que pueden afectar la calidad de los óvulos:

1. Estilo de vida

El consumo de tabaco y alcohol puede afectar negativamente la calidad ovocitaria. Estas sustancias aumentan el estrés oxidativo en las células, lo que puede dañar los óvulos y reducir su viabilidad.

Por el contrario, llevar una alimentación equilibrada rica en nutrientes puede ayudar a mejorar la calidad ovocitaria. El ejercicio moderado y el control del estrés también pueden tener un impacto positivo en la fertilidad.

2. Enfermedades ginecológicas

Algunas patologías (como, por ejemplo, el síndrome de ovario poliquístico) pueden afectar la calidad de los óvulos.

3. Factores genéticos e inmunológicos

Ciertas alteraciones hereditarias pueden comprometer la calidad de los óvulos. Asimismo, problemas en el sistema inmunológico pueden generar respuestas inflamatorias que dificultan la fertilización o el desarrollo embrionario.

4. Exposición a toxinas ambientales

El contacto prolongado con pesticidas, productos químicos industriales y contaminantes ambientales puede afectar negativamente la calidad de los óvulos. Es recomendable reducir la exposición a estos agentes para proteger la salud reproductiva.